Agentes inteligentes: el camino de evolución de la IA

El pasado 5 de noviembre, ITIS llevó a cabo un webinar sobre la evolución de los agentes digitales impulsados por IA, un espacio dirigido a instituciones de educación superior interesadas en modernizar sus ecosistemas tecnológicos. La sesión, moderada por Maricielo Galvis,Desarrolladora de Negocio ITIS, contó con la participación de Olga Gualteros , Senior Customer Advisor LATAM – Education & Government confirmar) y Andrés Valderrama, Líder de Microsoft Power Platform en ITIS. Durante el encuentro se exploró cómo la inteligencia artificial, a través de Microsoft Copilot Studio y Hyland Content Innovation Cloud (CIC), está redefiniendo la manera en que las universidades gestionan la información, automatizan procesos y mejoran la experiencia académica.

Artículo: Resumen Webinar


Visualiza el webinar completo aquí


En la conversación, los expertos coincidieron en que el primer paso hacia la implementación de la IA no es tecnológico, sino estratégico. Las instituciones deben evaluar su madurez digital, la calidad y gobernanza de sus datos, y la forma en que estos se integran a lo largo del ciclo académico y administrativo. La preparación para la IA inicia con una gestión inteligente de la información: depurar, federar y estructurar los datos para convertirlos en el activo que impulsa la transformación digital. Como lo mencionó Gualteros, “Data readiness es AI readiness”, subrayando que la IA solo genera valor cuando los datos son confiables, accesibles y gobernados adecuadamente.

Una vez establecida esa base, entra en juego el papel del integrador. Desde ITIS, la implementación de IA se aborda como un proceso colaborativo entre la institución y las plataformas líderes del mercado, combinando arquitecturas híbridas que aprovechan lo mejor de Microsoft y Hyland. El objetivo no es reemplazar los sistemas existentes, sino potenciarlos con nuevas capas de automatización y análisis que optimicen el aprendizaje, la gestión y la toma de decisiones

En este contexto, Microsoft Copilot Studio se presenta como la herramienta que permite crear agentes conversacionales y autónomos capaces de interactuar con estudiantes, docentes y personal administrativo a través de canales cotidianos como Teams o WhatsApp. Estos agentes no solo responden preguntas, sino que también ejecutan tareas y procesos internos, mejorando la eficiencia institucional y liberando tiempo para labores de mayor valor.

Por su parte, Hyland Content Innovation Cloud (CIC) ofrece la capa de federación y gobernanza necesaria para garantizar la integridad del conocimiento institucional. Su enfoque “data centric” permite conectar repositorios, enriquecer documentos con inteligencia artificial y habilitar búsquedas inteligentes sobre información estructurada y no estructurada, impulsando así una visión integral del contenido académico y operativo.


El resultado de esta sinergia se refleja en casos como YouBot, un asistente virtual desarrollado conjuntamente por ITIS, Microsoft y Hyland. Este agente inteligente conecta los mundos académico y administrativo, brindando soporte en procesos como matrículas, homologaciones, certificaciones y servicios al estudiante, todo dentro de un entorno seguro y gobernado.

Finalmente, los ponentes destacaron algunas buenas prácticas clave: comenzar con proyectos simples pero de alto impacto, involucrar a los usuarios desde el diseño del agente, asegurar la gobernanza de datos desde el inicio y adoptar una mentalidad de mejora continua. La IA, coincidieron, no es un destino sino un viaje: un proceso de aprendizaje y evolución constante que permite a las universidades ser más ágiles, humanas y competitivas en la era digital.

La conversación dejó en claro que la adopción de la IA en la educación superior no se trata solo de incorporar nuevas herramientas, sino de transformar la manera en que las universidades entienden, gestionan y aprovechan sus datos.
Con tecnologías como Microsoft Copilot Studio y Hyland Content Innovation Cloud, el camino hacia una educación más inteligente, eficiente y centrada en el estudiante ya no es una posibilidad futura, sino una realidad en construcción.