Tipo de Contenido

Solución

Sector

Articulo de Blog

Multi-industria

En este artículo, podrás revivir nuestro tercer episodio “Logra victorias tempranas de tus procesos con RPA” de la serie:  El viaje a hacia la Hiperautomatización.

Durante el Webinar, Karol Polania, Líder de Desarrollo de Negocios en ITIS, David Acosta, Director de Unidad de Negocio en ITIS y Enrique Neira, Director de Transformación e innovación en la Bolsa Mercantil de Colombia, nos explicaron los procesos en los cuales se puede implementar una ruta con retorno de inversión, y cómo puedes comenzar a incorporar pilotos de automatización con herramientas adaptables. También explicaron durante la sesión, cómo aumentar la eficiencia de tus procesos con RPA y conocer los diferentes casos de uso de pilotos de automatización.

¿Cuáles son algunos caminos para empezar con la implementación de RPA?

Para iniciar con la implementación de la automatización, se hace casi indispensable conocer los dos caminos que existen en este proceso: El piloto de automatización y la fábrica de automatización.

El Piloto de Automatización te permite poner a prueba un caso de negocio definiendo los criterios de éxito, empezando por un proceso que tiene un alto impacto y baja complejidad dentro de la organización. 

A diferencia de los Pilotos, la Fábrica de Automatización, como su nombre lo indica, se enfoca en iniciar la implementación en más de un proceso de la organización, por medio de un ciclo sistemático donde cada proceso se diseña, se automatiza, se prueba y se despliega, y de esta manera se va materializando la ruta.

Cuando una organización opta por una fábrica de automatización, es porque desea comenzar a tener un impacto en el negocio a través de una estrategia centralizada, al implementar la automatización en varias áreas de la empresa, se evidencia un efecto masivo con dicha estrategia.

¿Cuáles son algunos caminos para empezar con la implementación de RPA?

 ¿Cómo incorporar pilotos de automatización con herramientas adaptables?

A partir de la experiencia del caso práctico aplicado a la Bolsa Mercantil de Colombia, Enrique Neira nos hace participes de su experiencia y de cómo identificaron el proceso a automatizar, cuales fueron los retos que afrontaron en el camino y los beneficios que se obtuvieron a partir de dicho proceso.

David Acosta resalta que el piloto es la manera de empezar una implementación, y la fábrica de automatización, es como se debe terminar, haciendo énfasis en la importancia de la alineación de toda la organización en su estrategia, a partir de la comunicación organizacional.

¿Cuáles son los retos que se encuentran en los dos caminos?

Desde la Bolsa Mercantil de Colombia, Enrique Neira, expone la necesidad de ser más eficientes y como se ha convertido   dicha eficiencia en una prioridad estratégica, y por esta razón, están construyendo una estructura que pueda soportar la transformación organizacional, la identificación de la tecnología de automatización acorde al proceso, y reconocer que no todos los procesos son automatizables.

David Acosta expone que la fábrica de automatización, se enfoca en el desarrollo de una dinámica que ayude al usuario en sus actividades diarias, y a disminuir la resistencia hacia la tecnología, para desmentir el mito de que la implementación de estas tecnologías, servirán como remplazo a las actividades que los colaboradores ejecutan; siguiendo esta idea, David propone incentivar a las distintitas áreas de la organización a ver la tecnología como un apoyo a sus actividades.

¿Qué resultados se esperan con la implementación de los caminos?

Desde la fábrica de automatización, David Acosta, expresa que se esperan resultados de innovación en todos los niveles y la mejora de la operación; aconseja también que se debe educar a las personas dentro de la organización, para que entiendan que la tecnología existe para aportar al trabajo y les permite ser más estratégicas, afirmando que: “Sí soy más eficiente en mi operación, afecto positivamente la experiencia de mi cliente”. Adicionalmente, David recomienda establecer un centro de excelencia que soporte la operación, teniendo en cuenta los objetivos organizacionales y de las distintas áreas de la empresa.

Por su lado, Enrique Neira habla de la velocidad en la que la organización requiere transformarse para ser más competitivos, aplicando la automatización como generador de valor, y de oportunidades de negocio

Visualiza el webinar completo aquí

Caso práctico del piloto en la Bolsa Mercantil de Colombia

Este caso se basó en la identificación de los dolores de la organización, y con base en esto, se propuso: Construir una solución al problema con actores externos, conocer la herramienta tecnológica que haga sentido con el proceso, determinar los objetivos que se persiguen con la automatización, y establecer indicadores de piloto en un espacio controlado y seguro, donde se vale fallar.

Caso Práctico de una fábrica de automatización:

Este caso estuvo enfocado en una Universidad, donde se identificaron procesos transaccionales que estaban afectando la experiencia de los estudiantes, como la solicitud de becas y la solicitud de paz y salvo. Se priorizaron estos casos dividiéndolos en sprint o pequeñas actividades, para lograr los beneficios de la universidad, la operación y el cliente final.

La tecnología es el medio para optimizar procesos, mejorar indicadores de negocio, ser más eficientes y productivos. El camino de automatización a seguir depende del proceso de maduración digital de cada organización.

Publicaciones Similares